Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 103(8): 466-478, 20170000. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372238

ABSTRACT

En Argentina hay 17,4 casos de suicidios de niños y jóvenes por semana, y sobre 3.202 casos registrados en el año 2015, 905 fueron en niños, adolescentes y jóvenes. Un alto % de ellos tuvieron contacto con el sistema de salud en el año previo de su muerte, por ello la detección es un primer paso hacia su prevención. El objetivo general: analizar la opinión que tienen los adolescentes y jóvenes de cinco provincias argentinas acerca de ser interrogados en el marco de los sistemas de salud con el objeto de identificar los que presentan riesgo de suicidio. El estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. La población fue de 1.153 adolescentes y jóvenes (10-24 años) asistentes a establecimientos educativos públicos y privados, y usuarios servicios de salud pública o privada de las provincias argentinas de Buenos Aires (325), Santiago del Estero (322), La Rioja (301), Córdoba (128) y Salta (77). Se utilizó un muestreo intencional, y se aplicó un cuestionario semi-estructurado. Se utilizó un abordaje cuantitativo y tratamiento cualitativo de algunas variables. El promedio de edad fue 17.2 años, con respecto al sexo predominaron las mujeres, y al estrato social el medio. Un 68,7% nunca fueron consultados por su estado de ánimo, y a 8 de cada 10 tampoco se les preguntó por autolesiones. Les cuesta muchísimo expresarse sobre estos temas. Pero un 87% considera importante que los profesionales les preguntemos sobre estos temas, y lo perciben como un problema dentro de la sociedad, sobre todo en las provincias donde el suicidio es más alto. Nuestros adolescentes y jóvenes están de acuerdo en ser interrogados sobre la problemática de suicidio, por ello no debemos perder la oportunidad, más allá del motivo de consulta, considerando es parte de nuestro trabajo y responsabilidad


In Argentina there are 17.4 cases of suicides of children and young people per week, and of 3,202 cases registered in 2015, 905 were in children, adolescents and young people. A high percentage of them had contact with the health system in the year before their death, so detection is a first step towards prevention. The general objective is to analyze the opinion of adolescents and young people in five Argentine provinces about being questioned within the framework of health systems in order to identify those at risk of suicide. The study is observational, descriptive and cross-sectional. The population was 1,153 adolescents and young people (10- 24 years old) attending public and private educational institutions, and users of public or private health services in the Argentine provinces of Buenos Aires (325), Santiago del Estero (322), La Rioja (301), Córdoba (128) and Salta (77). Intentional sampling was used, and a semi-structured questionnaire was applied. We used a quantitative approach and qualitative treatment of some variables. The average age was 17.2 years, with respect to the sex predominated the women, and to the social layer the means. 68.7% were never consulted for their state of mind, and 8 out of 10 were also not asked about self-harm. They have a hard time expressing themselves on these issues. But 87% consider it important for professionals to ask about these issues, and perceive it as a problem within society, especially in the provinces where suicide is highest. Our adolescents and young people agree to be questioned about the problem of suicide, so we should not miss the opportunity, beyond the reason for consultation, considering it is part of our work and responsibility


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Suicide/prevention & control , Suicide, Attempted/prevention & control , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies/statistics & numerical data , Data Collection , Self-Injurious Behavior/prevention & control , Behavior, Addictive/prevention & control , Depression/prevention & control , Evaluation Studies as Topic , Helsinki Declaration
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341231

ABSTRACT

Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis (CT) en una población hospitalaria de mujeres adolescentes. 2) Analizar factores epidemiológicos asociados. Materiales y métodos: Población: se realizó un estudio prospectivo en 126 mujeres adolescentes seleccionadas al azar que concurrieron a la Sección Adolescencia entre octubre de 2000 a febrero de 2002. Se incluyeron de hasta 21 años de edad inclusive, no embarazadas y que hayan iniciado relaciones sexuales. Métodos: las mujeres fueron interrogadas utilizando un cuestionario diseñado previamente, evaluando sintomatología (disuria, dispareunia, prurito, ardor o dolor vulvar, algia pelviana), conducta sexual y factores demográficos. Se consideraron pacientes sintomáticas a aquellas que presentaron al menos uno de los síntomas antes mencionados. Se recogieron muestras de primer chorro miccional (20 ml) para investigar CT. La detección de este microorganismo se efectuó por la técnica de LCR (reacción en cadena de la ligasa) con LCx Chlamydia trachomatis Assay (Laboratorios Abbott, Argentina). Resultados: La prevalencia de infección por CT en la población estudiada fue del 9.5 por ciento (12/126). Las pacientes sintomáticas fueron 58 (46 por ciento) y las asintomáticas 68 (54 por ciento). No hubo diferencia significativa entre prevalencias de infección en mujeres sintomáticas y asintomáticas (10.3 por ciento y 8.8 por ciento, respectivamente; p>0.05). Sólo el 50 por ciento de las pacientes infectadas presentaron síntomas. El promedio de edad fue de 18.4 años (rango: 14-21). El promedio de edad de mujeres infectadas por CT no difirió significativamente del de las mujeres no infectadas (18.4 vs 18.8; p>0.05). El promedio de IRS en la población infectada y en la no infectada fue de 15.5 y 16.1 años respectivamente. Conclusiones: Las prevalencias de infección por CT en los grupos de pacientes sintomáticas y asintomáticas fue semejante. De esto se desprende la necesidad de realizar un "screening" universal en poblaciones adolescentes sexualmente activas para prevenir el impacto en la fertilidad futura. Es importante destacar la practicidad de utilizar el primer chorro miccional para la detección de CT en una institución hospitalaria


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Adolescent Health Services , Chlamydia Infections , Cross-Sectional Studies , Epidemiologic Factors , Mass Screening , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL